| 03 de Junio de 2024 Director Benjamín López

× Portada España Investigación Opinión Medios Chismógrafo Andalucía Castilla y León Castilla-La Mancha C. Valenciana Economía Deportes Motor Sostenibilidad Estilo esTendencia Salud ESdiario TV Viajar Mundo Suscribirse
Vista de la Alhambra de Granada
Vista de la Alhambra de Granada

Andalucía se niega a que Moncloa gestione la Alhambra y la Mezquita de Córdoba

La Junta ha presentado 20 alegaciones al anteproyecto de la Ley de Patrimonio Histórico Español por invadir sus competencias sobre los monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad

| Manuela Herreros Andalucía

Las intenciones del Gobierno central de intervenir en la gestión de los monumentos más valiosos andaluces se han encontrado con la oposición rotunda del Ejecutivo autonómico. El anteproyecto de Ley de Patrimonio Histórico Español que ha presentado el gobierno de Pedro Sánchez supone para la Junta una “invasión de las competencias de las comunidades y de los ayuntamientos”.

Por ello, ya han tomado cartas en el asunto para evitar que caigan en manos de Moncloa lugares tan emblemáticos como son la Alhambra de Granada, el casco histórico de Córdoba donde se enclava la Mezquita-Catedral, la ciudad califal de Medina Azahara, los Dólmenes de Antequera, los cascos históricos de Úbeda y Baeza y la Catedral y Reales Alcázares de Sevilla. Todos ellos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sumándose a este catálogo también el Parque Nacional de Doñana y el arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, y que se verán afectados en el caso de que la reforma de la Ley prospere.

Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

 

El portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha anunciado en la mañana de hoy martes que se ha aprobado presentar, a través de la consejería de Cultura, un total de 20 alegaciones al documento remitido por el Ministerio de Cultura y Deporte. En ellas, se pide la retirada del anteproyecto de ley y la redacción de una nueva normativa que "garantice la conservación del patrimonio y el desarrollo de las ciudades".

El Gobierno quiere quitar a los andaluces la gestión de monumentos Patrimonio de la Humanidad y quedárselo en Madrid

Esta ha sido la declaración desde la Junta de Andalucía, donde no están dispuestos a perder sus competencias, así como han indicado que también afecta a los Ayuntamientos que son titulares de algunos de estos monumentos. “Nos vamos a negar”, ha agregado Bendodo, que también ha señalado que la intención del Gobierno central es crear la figura de Patrimonio Mundial y su correspondiente patronato en cada uno de estos lugares para controlarlos, superponiéndose a los organismos ya existentes y generando mayor gasto. “Los andaluces sabemos gestionar nuestro patrimonio histórico”, ha concluido.

En opinión de la Junta, la regulación contenida en el anteproyecto de ley, además de no abordar la preservación y conservación, crea nuevos problemas al querer adoptar el carácter de ley básica, defendiendo una intención centralizadora respecto a las atribuciones competenciales de las comunidades autónomas y también una limitación en la autonomía local de los ayuntamientos afectados.

Para el Gobierno de PP y Cs en la Junta esta invasión de competencias es “inconstitucional” y además se ponen en peligro el actual modelo de éxito aplicado en los cascos históricos de las ciudades Patrimonio de la Humanidad, desprotege bienes como el arte rupestre, no tiene en cuenta la aplicación de nuevas tecnologías y aumenta la burocracia.

En este sentido, recientemente el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, pidió unidad a todos los grupos parlamentarios para defender la capacidad y buenos resultados en la gestión de estas 'joyas' de la cultura.

Patio de Los Leones de la Alhambra.

 

Además, se trata de los grandes atractivos turísticos que ofrece Andalucía al mundo y que son reclamo cada año para millones de personas, como es el caso de la Alhambra con 2,7 millones de visitas en 2019 o la Mezquita de Córdoba con dos millones de turistas anuales. Además, cabe destacar las sinergias económicas y sociales que generan estos monumentos en los entornos en los que se emplazan, se trata de pueblos y ciudades que basan su empleo y progreso en su patrimonio, pero también determina su modo de vida.