| 03 de Junio de 2024 Director Benjamín López

× Portada España Investigación Opinión Medios Chismógrafo Andalucía Castilla y León Castilla-La Mancha C. Valenciana Economía Deportes Motor Sostenibilidad Estilo esTendencia Salud ESdiario TV Viajar Mundo Suscribirse
Los científicos se han manifestado hoy en Madrid
Los científicos se han manifestado hoy en Madrid

Los científicos se manifiestan para que les reconozcan sus años como becarios

La comunidad científica rechaza la orden de la Seguridad Social que permite a los trabajadores en prácticas del sector 'comprar' su cotización a cambio de un pago en metálico ahora

| Mariola López Noticias

Los científicos andan en pie de guerra, y lo han demostrado manifestándose hoy en Madrid, ante la sede del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a mediodía. Varias decenas de ellos, convocados por SATTUI, ABID Y Afectados Becas, pero con el apoyo de diversos estamentos oficiales como ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer), ANIH (Asociación Nacional de Investigadores Hospitalarios) la Confederación de Sociedades Científicas de España, el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos además de muchas otras, han protestado para mostrar su malestar respecto de la regulación retroactiva de la cotización de los becarios de investigación.

La comunidad científica reivindica que la carrera científica sea considerada como una actividad laboral de pleno derecho en todas sus fases de desarrollo. Una reivindicación que se consiguió hacer realidad con la Ley de la Ciencia de 2011, en que se legisló la obligación de la contratación laboral para el personal investigador desde el inicio del doctorado.

Becas sin derechos esenciales

Antes de esa fecha, sin embargo, buena parte del personal investigador cuando trabajaba como investigador junior recibía su salario a través de becas que no incluían derechos esenciales, tales como vacaciones, permisos de maternidad o paternidad o bajas médicas. Esta realidad también afectaba antes de 2006 al personal investigador en etapas postdoctorales, cuyo trabajo, tanto en España como en el extranjero, se financiaba con becas que carecían de derechos laborales similares. Incluso la realización de proyectos de investigación se retribuía mediante becas en lugar de contratos de trabajo.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado una orden por la que se regula la posibilidad de suscribir un convenio especial para recuperar hasta cinco años de cotización a las personas que han sido becarias de investigación, pero previo pago de una tasa de 290 euros por cada uno de los meses que se quieran cotizar con ese tope de cinco años.

 

El colectivo de investigadores científicos es contrario a la norma, por considerar que no tiene en cuenta las particularidades del gremio (donde es habitual acumular grandes periodos de tiempo trabajado en prácticas, especialmente para organismos públicos) y porque el nuevo convenio toma en cuenta la base mínima de cotización para la jubilación del régimen de 2024, en lugar de la vigente en el año en que realizaron la beca. Una particularidad que encarece la cuantía a abonar para llevar a cabo la compensación.