Cerrar

Reserva Natural Lagunas de Villafáfila: un paraíso para las aves migratorias

Este humedal es clave para aves migratorias, siendo una de las principales áreas de invernada de la Península Ibérica y albergando una de las mayores poblaciones de avutardas de Europa.

Reserva Natural Lagunas de Villafáfila

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila, ubicada en Zamora, Castilla y León, tiene altitudes medias entre 700 y 720 metros, el paisaje se caracteriza por suaves pendientes y amplios horizontes.

Las aguas de las lagunas al fluir a través de estratos arenosos y suelos fluviales, contienen altos niveles de sal, cloruro sódico y magnesio.La salinidad de las lagunas se debe a la disolución de sales en sedimentos terciario. Debido al carácter salino del suelo, parte de la vegetación en esta área es típica de regiones marinas.

La Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila: un ecosistema salino único

La Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila es un espacio protegido ubicado en el noreste de la provincia de Zamora, en Castilla y León. Con una extensión de 32,700 hectáreas, este territorio alberga una de las poblaciones de aves más importantes a nivel mundial, destacándose por su riqueza natural y ecológica.

Está situada en la región de Tierra de Campos, dominada por la estepa de cereales. En medio de este paisaje de secano, emerge como un oasis un complejo lagunar temporal y salino, rompiendo la uniformidad agrícola.

Este ecosistema excepcional es reconocido por el Convenio RAMSAR y cuenta con la designación de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

Refugio de aves migratorias

La Reserva comprende once municipios En medio de este vasto terreno de cultivo de secano, se encuentra un complejo lagunar temporal y salino que actúa como un verdadero oasis. Este paisaje, especialmente encantador al amanecer y al atardecer, se complementa con un patrimonio arquitectónico construido con tapial y adobe, conocido como la "cultura del barro".

Los humedales de Villafáfila son importantes para una diversidad impresionante de aves migratorias, convirtiéndose en una de las áreas de invernada más importantes de la Península Ibérica. Además, las tierras de secano de la reserva albergan una de las mayores poblaciones de avutardas de Europa, lo que subraya la relevancia de este espacio protegido para la conservación de la fauna.

Características del paisaje

El paisaje de la Reserva Natural Lagunas de Villafáfila se caracteriza por suaves pendientes y amplios horizontes, con una altitud media entre 700 y 720 metros.

El complejo lagunar central, de naturaleza salina y estacional, se asienta sobre materiales del Terciario y Cuaternario, cubriendo formaciones paleozoicas. La salinidad del agua se debe a la disolución de sales en los sedimentos terciarios, creando una costra salina tras la evaporación estival.

Principales lagunas


En años de máxima inundación, el complejo lagunar puede alcanzar una extensión de 600 hectáreas. Las lagunas más significativas son la Laguna Grande de Villafáfila (192 ha), la Laguna de Barillos (118 ha) y la Laguna de las Salinas (70 ha). La Laguna de las Salinas, desecada en 1970, fue recuperada en 1989 por la Junta de Castilla y León, restaurando así un importante hábitat.

Características de la Vegetación

La región ha experimentado una deforestación temprana para el aprovechamiento agrícola, predominando los cultivos de cebada, trigo y alfalfa. Sin embargo, en el centro de la reserva, los ecosistemas de lagunas salinas y prados adyacentes presentan una notable riqueza botánica, condicionada por la salinidad y el encharcamiento.

Especies típicas incluyen la juncia o castañuela (Scirpus spp.), gramón, escorzonera enana y margarita, entre otras.

Un oasis botánico

Las lagunas salinas de Villafáfila crean un ecosistema que soporta una vegetación característica tanto de zonas continentales como marinas. La coexistencia de estas especies en un mismo hábitat resalta la singularidad botánica del área.

Estudios sobre la vegetación acuática han otorgado a este complejo lagunar una importancia internacional, destacando la presencia de especies como el hinojillo de conejo y la grama.

Fauna de las Lagunas de Villafáfila

Diversidad de aves y ecosistema

La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila es uno de los humedales más relevantes de la península ibérica y constituye un hábitat esencial para numerosas aves esteparias, acuáticas y migratorias. Entre estas, destaca la avutarda, cuya población en esta región es una de las más significativas a nivel mundial.

Además de la avutarda, soberana de estos parajes, es notable la presencia de grandes contingentes de ánsares comunes, que escogen estas lagunas zamoranas para invernar. También se pueden observar aves como el aguilucho, el cernícalo primilla, el sisón y la ortega, entre otras.


Este complejo lagunar alberga casi el 50% de las aves acuáticas de Castilla y León. En la estepa cerealista, se encuentra una de las mayores poblaciones de avutarda (Otis tarda) del mundo, con 2.668 ejemplares censados en marzo de 2005. Otras especies de interés que habitan esta estepa incluyen el cernícalo primilla, con más de 300 parejas nidificantes, el aguilucho cenizo, el sisón y la ortega.

El complejo lagunar es rico en invertebrados acuáticos, pero son las aves las que aportan la nota más colorida y espectacular a la Reserva.

Entre las aves nidificantes destacan la cigüeñuela, la avoceta, el aguilucho lagunero, la pagaza piconegra, la avefría, el azulón, el zampullín, la cigüeña blanca, el pato cuchara y el chorlitejo chico. En cuanto a las especies que solo invernan o están de paso, se pueden mencionar al ánsar común, con una media de 26.000 individuos invernantes en la última década, así como la grulla, el ánade friso, la cerceta común y la espátula.

Patrimonio social y cultural

Desde tiempos remotos, la principal atracción de esta zona para el ser humano ha sido la sal, lo que ha propiciado numerosos asentamientos calcolíticos y de la Edad de Bronce (3000 a 1700 a.C.).


El museo arqueológico de Zamora conserva cerámicas de esta época asociadas a la producción de sal, halladas en la orilla de la laguna de las Salinas, entre Villafáfila y Villarrín de Campos. No obstante, apenas quedan vestigios de los asentamientos romanos y visigodos que alguna vez prosperaron aquí.

Entre los siglos X y XIII, la región vivió su época de mayor esplendor, con casi todas las lagunas rodeadas de poblados, "pausadas" y cabañas, todas ellas vinculadas estrechamente a la explotación de la sal.

Durante este período, el rey de León convirtió la producción y el comercio de la sal en un monopolio real. Con el auge del comercio con Portugal, la explotación de la sal comenzó a decaer hasta su abandono definitivo.

En el reinado de Carlos III se intentó reactivar esta actividad mediante la creación de la "Real Fábrica de Salitres de Villafáfila", que funcionó hasta la invasión napoleónica. El edificio fue posteriormente transformado en una fábrica de harina, cuyas ruinas aún pueden observarse en el casco urbano de Villafáfila.

Arquitectura y construcción


La arquitectura popular de la región se caracteriza por el uso de la tierra como principal material de construcción. Mezclada con agua y paja, y tras un largo secado al sol, se obtienen los "adobes". Si la tierra se aplica en capas alternas con cal dentro de un encofrado, se habla de "tapial"

.La mayoría de las iglesias de los pueblos, construidas en piedra y ladrillo, albergan importantes tesoros artísticos y algunas de ellas son auténticas joyas arquitectónicas.

En resumen, la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila es un enclave ecológico de gran relevancia, destacándose por su diversidad de aves y botánica.

Este espacio protegido ofrece un refugio esencial para aves migratorias y especies adaptadas a su singular ecosistema salino. Además, su patrimonio histórico y cultural, ligado a la explotación de la sal, añade un valor extra a esta área de vital importancia para la conservación y el estudio de los ecosistemas esteparios y salinos. Si te ha gustado el artículo compártelo en tus redes sociales y déjanos un comentario con tu opinión.