ESdiario

Sánchez, de renacido a recién llegado

El líder del PSOE será el presidente del Gobierno con menos experiencia en la alta política y con la trayectoria institucional más pobre de la reciente historia democrática de nuestro país.

Sánchez, de renacido a recién llegado

Creado:

Actualizado:

Pedro Sánchez se ha convertido en el séptimo presidente del Gobierno de nuestra democracia y llegará al palacio de la Moncloa con el dudoso honor de ser el dirigente con la trayectoria más limitada en la política nacional y en la gestión estatal. Mientras sus predecesores llegaron a la jefatura del Ejecutivo tras largas trayectorias parlamentarias o incluso con el peso de haber formado parte del Consejo de Ministros, Sánchez apenas puede presumir de su acta de concejal en la oposición y sus afanes dentro de partido.

Economista de formación, ingresó en el PSOE en 1993 y su primera responsabilidad de representación llegó en 2004, cuando se convirtió en concejal del Ayuntamiento de Madrid tras sustituir a una compañera. Revalidó su acta de concejal en 2007 y en 2008 se presentó a las Elecciones Generales por Madrid, aunque también tuvo que lograr su escaño por sustitución: fue en 2009 y ocupó el puesto que dejó vacante Pedro Solbes.

En las generales de 2011 se situó en el undécimo puesto de la lista del PSOE, pero quedó nuevamente fuera del Congreso por haber obtenido su partido solo diez diputados en dicha circunscripción. Dos años después consiguió regresar al Parlamento de nuevo por renuncia de otro diputado, en este caso Cristina Narbona.

Tras conquistar la secretaría general del PSOE en 2014, en octubre de 2016 dejó el cargo, así como su acta de diputado por la fractura de su ejecutiva. Y siete meses después, en mayor de 2017, regresó como un verdadero renacido a la secretaría general tras derrotar en las primarias a Susana Díaz.

Una trayectoria, en fin, demasiado limitada en comparación con las que cuajaron sus antecesores antes de conquistar la jefatura del Gobierno de la nación.

Suárez, del Movimiento a la arquitectura de la democracia

Funcionario de la Secretaría General del Movimiento, Adolfo Suárez fue nombrado gobernador civil de Segovia en 1968, ocupó la Dirección General de Radiodifusión y Televisión de 1969 a 1973 y fue presidente de la Empresa Nacional de Turismo de 1973 a 1975. Al aprobarse la ley franquista de asociaciones políticas, promovió la asociación política Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE), de la que fue presidente.

En el primer gobierno de la Monarquía, todavía presidido por Carlos Arias Navarro, fue nombrado ministro secretario general del Movimiento y, tras la dimisión de Arias Navarro, su nombre fue incluido por Torcuato Fernández Miranda en la terna ofrecida al rey Juan Carlos para la elección de jefe del nuevo gobierno. Inició con firmeza la transformación del régimen franquista en una democracia parlamentaria, a pesar de la resistencia de determinados sectores de los núcleos franquistas y de la suspicacia inicial de la oposición democrática. Ocupó la presidencia del Gobierno hasta febrero de 1981.

Calvo Sotelo, un todoterreno en la Transición

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y proveniente del mundo empresarial, Leopoldo Calvo Sotelo empezó su carrera política como procurador en Cortes por el tercio sindical y colaboró en los Planes de Desarrollo. Ministro de Comercio (1975-1976) en el gobierno de Arias Navarro, participó en la creación de la Unión de Centro Democrático (UCD).

Los antecesores de Sánchez se labraron intensas carreras parlamentarias e incluso ocuparon sillones del consejo de ministros antes de conquistar La Moncloa.

Posteriormente, fue el organizador de la campaña de UCD para las elecciones de 1977. Durante algún tiempo fue portavoz parlamentario por dicha formación política. Miembro del gobierno de Suárez ocupó las carteras de Obras Públicas (1976-1977), de Relaciones con la Comunidad Económica Europea (1978-1980) y fue vicepresidente segundo para Asuntos Económicos (1980-1981).

Tras la dimisión de Adolfo Suárez fue presidente del Gobierno (marzo de 1981-octubre de 1982). Durante su investidura, se produjo el histórico intento de golpe de Estado con la entrada en el Parlamento de un grupo de guardias civiles dirigidos por Antonio Tejero.

Felipe, el líder de la modernidad

Licenciado en Derecho, Felipe González entró en las Juventudes Socialistas en 1962. Abogado laboralista, se afilió al PSOE en 1964 y en 1970 entró a formar parte de la Comisión Ejecutiva, en representación de los militantes socialistas del interior.

Enfrentado a la dirección socialista en el exterior, encabezada por Rodolfo Llopis, en 1974 logró ser elegido secretario general del PSOE en el congreso del partido, celebrado en Suresnes (Francia). Su ruptura con Llopis y la dirección histórica consolidaron el proceso de renovación del partido, en un momento de reagrupación de la oposición al franquismo. Tras la muerte de Franco, fue el impulsor de la ruptura con el marxismo y el acercamiento a la socialdemocracia.

Portavoz del grupo parlamentario socialista en el Congreso, firmó los pactos de La Moncloa (1977). En 1978 fue elegido vicepresidente de la Internacional Socialista. Ratificado en la Secretaría General en septiembre de 1979, tras el XXVIII Congreso (1979), impulsó la definitiva renovación que convirtió a su partido en alternativa de poder, como la opción de la izquierda moderna y europea.

En 1982 el PSOE ganó por mayoría absoluta las elecciones generales y se convirtió en el primer presidente socialista de nuestra historia, dándose por concluida así la Transición de la dictadura, según la mayoría de los analistas.

Aznar, la pujanza conservadora

José María Aznar ingresó por oposición en el cuerpo de Inspectores de Finanzas del Estado en 1976. Su primer destino fue Logroño, donde se afilió a Alianza Popular (AP) en 1979. Diputado por la provincia de Ávila (1982), continuó en el Parlamento por AP hasta 1987. Fue presidente del partido en Castilla y León (1985), secretario general adjunto y miembro del Comité Ejecutivo (1986). En junio de 1987 ganó las elecciones autonómicas de Castilla y León y ocupó la presidencia del Gobierno regional, con sede en Valladolid (1987-1989).

Tras las elecciones generales de 1989, se convirtió en el líder de la oposición parlamentaria al gobierno socialista. Fue investido presidente nacional del Partido Popular (PP) en octubre de 1989, en el X Congreso del partido, denominado de refundación del partido conservador, sucediendo a Manuel Fraga.

Posteriormente, fue elegido vicepresidente de la Unión Democrática Internacional y de la Unión Democrática Europea. Se presentó como candidato a la jefatura del Gobierno en las elecciones generales de 1993. El 19 de abril de 1995 fue víctima de un atentado de la banda terrorista ETA en Madrid del que salió ileso.

De nuevo encabezó las listas del PP en las legislativas del 3 de marzo de 1996, alzándose con la victoria.

Rodríguez Zapatero, el apóstol del “cambio tranquilo”

Licenciado en Derecho por la Universidad de León, José Luis Rodríguez Zapatero fue profesor de Derecho Constitucional en dicha Universidad. Se afilió al PSOE en 1979, y desde 1982 ocupó cargos de responsabilidad en el partido, entre los que destacan la Secretaría de las Juventudes Socialistas de León y la Secretaría General de la Federación Socialista Leonesa, para la que fue elegido en 1988. Diputado en el Congreso desde 1986, a partir de 1996 fue portavoz del PSOE en la Comisión de Administraciones Públicas de la Cámara Baja.

En el año 2000 fue elegido secretario general del PSOE en el XXXV Congreso del partido. El 14 de marzo de 2004 el PSOE ganó las elecciones generales y se convirtió en el quinto presidente del Gobierno de la Democracia. Constituyó el primer Ejecutivo paritario entre hombres y mujeres de la historia de España.

Rajoy, el presidente al rescate

Con 24 años, Mariano Rajoy se convirtió en el registradorde la propiedad más joven de España. Fue destinado a Padrón (La Coruña), Villafranca del Bierzo (León) y Santa Pola (Alicante) destino del que aún es titular. Fue elegido diputado en las primeras elecciones gallegas, celebradas el 20 de octubre de 1981.

En 1982 fue designado director general de Relaciones Institucionales de la Xunta de Galicia. En las elecciones municipales del 8 de mayo de 1983 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Pontevedra. En el congreso extraordinario del partido del mes de mayo de 1988 fue nombrado secretario general de AP en Galicia. El 11 de junio de 1983 alcanzó la presidencia de la Diputación de Pontevedra, cargo que desempeñaría hasta diciembre de 1986.

En las elecciones generales del 22 de junio de 1986 obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados como cabeza de lista por Pontevedra, aunque renunció en noviembre para ser vicepresidente de la Xunta tras la dimisión de José Luis Barreiro y sus consejeros.

Rajoy fue ministro en los gobiernos de Aznar en diversas carteras (Administraciones Públicas, Educación y Cultura, Interior, Portavocía y Presidencia) entre 1996 y 2003, y sirvió como vicepresidente de 2000 a 2003. Entre 2003 y 2004, cuando fue elegido presidente del PP, desempeñó el cargo de secretario general de la formación.

Tras dos derrotas electorales ante Rodríguez Zapatero, en 2011 logró un triunfo arrollador, presentándose como el presidente al rescate del país en lo más crudo de la crisis económica.

tracking